En lo
que va de este año, el SERNAC ha recibido alrededor de 1.244 reclamos
relacionados con la clonación de tarjetas de crédito y débito.
De los reclamos cerrados,
sólo un 39,6% fueron respondidos favorablemente por las empresas, y un 60.2% no
fueron acogidos.
El Servicio mantiene
abierta una serie de acciones judiciales con entidades bancarias por cláusulas
que limitan su responsabilidad ante fraudes.
Con el propósito de dar conocer los riesgos y poder prevenir las
clonaciones de tarjetas, el Servicio Nacional del Consumidor realizó un llamado para evitar ser víctima de
este delito ya sea en los cajeros automáticos, como al momento de utilizarlas como
medios de pago en el comercio.
En el caso de los cajeros, la recomendación es fijarse en el lector de
tarjetas, pues en esta zona se ubican habitualmente los dispositivos utilizados
para clonar las tarjetas. Además, hay que mirar las ranuras de las salidas de
dinero y el teclado, pues allí se podrían ubicar otras herramientas para
realizar las clonaciones.
En el caso de las máquinas para realizar pagos, los delincuentes
habitualmente las reemplazan por una adulterada que clona tarjetas mediante un “skimmer” (tecnología que clona la información que cada
tarjeta guarda en su banda magnética) y el uso de “micro cámaras” que almacenan
los datos digitalmente.
Consejos de seguridad:
- Evita ocupar cajeros en lugares aislados o
con personas desconocidas cerca
- Tapa el teclado con tu mano cuando digites la
clave secreta
- No dejes que terceras personas te ayuden a
manipular el cajero o tu tarjeta de pago
- Revisa si hay elementos extraños en la ranura
de ingreso de la tarjeta, teclado o salida de dinero.
- Cambia tu clave frecuentemente. Usa códigos
difíciles de memorizar y no los anotes en la misma tarjeta.
- Al pagar, no pierdas de vista tu tarjeta y
nunca permitas que pase por más de un lector.
- Manipula siempre tu tarjeta al momento de
pasarla por el lector, dejando que el locatario sólo ingrese el monto a pagar.
- Si sospechas que la máquina de pago está
adulterada, ingresa una clave errónea. Si la compra es aceptada, el dispositivo
está clonando tu tarjeta. Avisa de
inmediato a la policía.
- Revise su saldo y si detecta un consumo que no
realizó, notifíquelo a su banco de inmediato.
- Denuncia a la PDI 134 o reclama al SERNAC 800
700 100
El Director Regional del SERNAC, José Luis Aguilera, explicó que “las
empresas deben hacer la inversión en tecnología que ayude a prevenir la
clonación de las tarjetas. Es decir, las entidades financieras deben contar con
altos estándares de seguridad, y en caso de problemas, como clonación o
fraudes, lo que se espera es que entreguen soluciones rápidas y oportunas a los
afectados”.
Reclamos:
Durante este año, el SERNAC ha recibido 1.244 reclamos de consumidores
relacionado con la clonación de tarjetas de crédito y débito.
Del total de quejas ingresadas por clonación en este año 2017 y que a la
fecha se encuentran cerrados, sólo un 39,6% fueron respondidos favorablemente
por las empresas y un 60,2% no fueron acogidos.
Las instituciones más reclamadas en los primeros meses de este año son:
Banco Estado, CENCOSUD, Falabella y Ripley
Mientras que en el año 2016, el Servicio recibió 3.144 reclamos. Del
total, 1.609, es decir un 51.18% fueron respondidos negativamente por las
empresas, mientras que un 44,40% fueron acogidos favorablemente. El pasado año,
las instituciones más reclamadas fueron Banco Estado, Banco de Chile y Banco Santander.
Utilidad de seguros
Los consumidores tienen derecho a que las empresas le respondan, hayan o
no contratado un seguro atendiendo a
su deber de profesionalidad. Por ejemplo, ante un robo de una tarjeta, el banco
siempre tiene la obligación de chequear la identidad de quien la usa; en el
caso de clonación, debe tener mecanismos asociados a los medios de pago
que tengan prevención antifraudes.
El caso de contratar un seguro es necesario revisar la póliza para saber
lo que ofrece y las condiciones para hacerla efectiva.
Los consumidores tienen derecho a la libre elección, lo que nunca puede
ser obligatorio; en segundo lugar, a la información veraz y oportuna. Por lo
tanto, hay que fijarse en la oferta específica del riesgo que está
cubierto.
Por otra parte, en los contratos de adhesión de entidades financieras,
no son válidas aquellas cláusulas donde las empresas señalan que no responderán
anticipadamente por sus errores o incumplimientos.
“Si a un consumidor se le cobran compras realizadas por terceros, o se
le cargan servicios que no contrató, la empresa deberá probar que sus
mecanismos fueron seguros y que actuó profesionalmente, pero además debe
reparar a los consumidores”. Agregó el Director Muñoz.
Acciones:
Sólo en
este año 2017 el Servicio ha interpuesto 17 denuncias en contra de entidades
financieras y del mercado de retail por infringir la Ley de Derechos del
Consumidor en materia de seguridad de productos, deber de profesionalidad y
negligencia en la prestación de sus servicios.
En 2016 el
SERNAC demandó colectivamente a Itaú- Corpbanca e inició 8 Mediaciones
Colectivas referentes a cláusulas abusivas que buscan limitar anticipadamente
la responsabilidad de estas empresas en caso que los consumidores sufrieran conductas
fraudulentas realizadas por terceros. Las entidades son: Banco Consorcio, Banco
Internacional, Banco BICE, Banco Santander, Banco Falabella, Banco, Security,
Banco BCI y Banco Scotiabank.
#Sernac
No hay comentarios.:
Publicar un comentario