Cabe consignar que la Ley de Inclusión Laboral que
garantizará empleo a las personas con discapacidad en empresas con más de 100
trabajadores y establece una reserva de empleos del 1% para personas en
situación de discapacidad en organismos del Estado, ya sean civiles y
militares.
La Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, destacó los
alcances positivos que tienen las indicaciones aprobadas en la Ley de Inclusión
Laboral, para facilitar el acceso al trabajo a personas discapacitadas.
La autoridad expuso en el Encuentro Nacional de Ejecutores Convenio
Corporación de Asistencia Judicial- Servicio Nacional de la Discapacidad
(Senadis), el cual reunió a abogados de todo el país y directores de Senadis de
la zona norte.
La autoridad aseveró que se aprobaron modificaciones a la Ley 20.422 y a
la vez se incluyen modificaciones al Código del Trabajo, donde establece las
cuotas de trabajadores discapacitados para que se desempeñen en las empresas. La
ley es una obligación “estamos hablando de incluir a personas con discapacidad
y generar ambientes favorables altamente productivos y donde esperan incluirse
en igualdad de condiciones y participación. Lo que hace esta normativa es
apurar la inclusión”.
La Subsecretaria Heidi Berner expresó que lo que se busca es permitir la
construcción de una sociedad inclusiva donde las personas en igualdad de
méritos puedan acceder a un mercado laboral, así como la educación superior.
Como Ministerio de Desarrollo Social tenemos programas para ir acortando esas
brechas como es Senadis, convenios en el área de Justicia, así como áreas de accesibilidad universal”.
Ley de Inclusión Laboral que garantizará empleo a las personas con
discapacidad en empresas con más de 100 trabajadores, además, permitirá acceder
a empleo a las personas que tienen Pensión de Invalidez a causa de accidentes
del Trabajo y establece, entre otras materias, una reserva de empleos del 1%
para personas en situación de discapacidad en organismos del Estado, ya sean
civiles y militares.
La fiscalización de esta ley la realizará en el sector público el
Servicio Civil y el Servicio Nacional de la Discapacidad, y en el sector
privado, la Dirección del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos.
Según la Encuesta Nacional de Discapacidad, Endisc II, en la región de
Tarapacá existen un 17,7% total de personas en situación de discapacidad
(PeSD), que asciende a 41.512 personas mayores de 18 años. De este total un
7,8% presenta discapacidad leve a moderada, mientras que un 9,8% está en
situación severa.
Mientras que 82,3%, ascendientes a 193.201 personas, corresponden a la
población sin situación de discapacidad.
De este total de personas con
discapacidad, el 7,1% corresponde a hombres y 28,0 % a mujeres; de 18 a 44 años
hay un 13%; 45 a 59 años 11, 3 por ciento y de 60 años y más un 40,4%.
#EvaluaciónSocial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario