Hace
alrededor de 10 años que a don Pablo le diagnosticaron la enfermedad de Fabry.
En ese momento vivía en Coquimbo, y al poco tiempo de ello, se trasladó a Arica
junto a su familia. Esta enfermedad es muy costosa, y es una de las patologías
que están incluidas en la Ley Ricarte Soto. “En el hospital me han atendido
súper bien. Todo está muy ordenado. El tratamiento lo necesito cada 15 días y
siempre me atienden bien, es una gran ayuda todo esto”, señaló don Pablo, único
paciente de la región con este diagnóstico.
La señora María fue diagnosticada con la
enfermedad de Paget hace cuatro años. "Me costó al comienzo, no quería operarme, pero al
final lo hice. Ya no tengo molestias y me siento mucho mejor. Estoy bien,
gracias a Dios y a Ricarte Soto”, comentó la señora María.
Don Pablo y la señora María fueron dos de los
siete pacientes que se reunieron con el gobernador de la provincia de Arica,
Ricardo Sanzana; y con el director del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé,
Dr. Domingo Barrientos, para entregar sus testimonios respecto al beneficio que
les ha significado la Ley Ricarte Soto.
“Esta es una ley de la actual administración,
y a los pacientes les ha significado una nueva forma de ver el futuro. Como
Gobierno buscamos mejorar la calidad de vida de las personas. La salud, tal
como lo hemos planteado con la educación, es un derecho”, destacó el gobernador
provincial de Arica.
Por su parte, el director del Hospital
Regional de Arica, Dr. Domingo Barrientos, destacó la entereza de estas siete
personas. “Además de lo que significa este apoyo en términos económicos, es muy
importante también escuchar sus testimonios, lo que han logrado, lo que han
mejorado en sus vidas gracias a ello. Ha sido muy enriquecedor escuchar sus
testimonios”, manifestó Barrientos.
Tal como explicó la subdirectora de atención
cerrada y apoyo clínico, y ginecóloga del Hospital de Arica, Dra. Dina Miranda,
la Ley Ricarte Soto ha sido un regalo para los pacientes. “A varias de las
pacientes que estuvieron presente en este encuentro las conozco desde el inicio
de su enfermedad, en el momento en que uno les entrega el diagnóstico, en ese
minuto en que muchas veces sienten que su vida va a terminar. Verlas hoy, saber
que están bien y con ganas de vivir, me genera una tremenda satisfacción, y
además con la seguridad de que estamos haciendo bien las cosas”, finalizó la
especialista.
La Ley 20.850, también conocida como Ley
Ricarte Soto, tiene como objetivo principal asegurar el financiamiento de
diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y
alimentos de alto costo con efectividad probada, que suelen tener costos
inalcanzables para las personas y sus familias.
Actualmente, en la región de Arica y
Parinacota, 24 son los pacientes que reciben permanentemente sus tratamientos
en el establecimiento de salud regional por patologías insertas en esta Ley,
como la enfermedad de Fabry, la enfermedad de Gaucher, esclerosis múltiple
refractaria, por señalar algunas.
#SSArica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario