EXPERTO
ESPAÑOL DICTA TALLER SOBRE BIOLOGÍA MOLECULAR EN MICROALGAS NOCIVAS EN IFOP
Entre el 16 y 26 de octubre, se realizó en
IFOP en Punta Arenas, el taller de Biología Molecular teórico-práctico en
Microalgas Nocivas, dictado por el Dr. Francisco Rodríguez del Instituto
Español de Oceanografía (IEO) de Vigo, España.
El Taller contó con la presencia de
investigadores de IFOP en Puerto Montt, pertenecientes al recientemente creado
Centro de Investigación de Algas Nocivas (CREAN), y al Dpto. de Salud
Hidrobiológica con sede en la misma ciudad, más los investigadores y técnicos
de Punta Arenas que trabajan con este tipo de organismos. Todos ellos
pertenecientes a la División de Investigación para la Acuicultura con sede en
Puerto Montt.
La investigadora Gemita Pizarro explicó “la
temática de este taller respondió a la necesidad de fortalecer a los equipos de
trabajo institucionales de regiones en el conocimiento y actualización
teórico-práctico de las técnicas de Biología Molecular, aplicadas
rutinariamente en países del primer mundo, y lograr su implementación en los
respectivos laboratorios locales.
Durante los próximos meses están programadas
otros dos talleres de capacitación interna con otros dos expertos de IEO:
Actualización en Taxonomía de Microalgas Nocivas dictado por el Dr. Santiago
Fraga, entre el 6 y 17 de noviembre; Ecología de las microalgas del género
Dinophysis y el cultivo no convencional de sus especies, dictado por la Dra.
Beatriz Reguera, entre el 27 de noviembre y 7 de diciembre, ambos en Punta
Arenas.
El primero tiene por objetivo la
actualización en el conocimiento de la biología, nomenclatura, distribución,
observación y cultivos de las microalgas nocivas, especialmente de aquellas
emergentes, que en los dos últimos años han provocado una gran mortandad de
peces y ballenas en el sur-austral de Chile.
El segundo trata del estado actual de las especies de Dinophysis en
relación a las toxinas que producen, distribución y el desafío de establecer el
cultivo de especies locales por cuanto requieren alimentarse de presas y
cuidados excepcionales que distan mucho de los cultivos convencionales
requeridos comúnmente por el resto de las microalgas”.
Estos talleres forman parte del programa de
capacitación de alto nivel profesional de los equipos de investigación que
realiza IFOP anualmente, y que este año contó con fondos CORFO. Los talleres
realizados en Punta Arenas son iniciativa de la dirección ejecutiva
institucional para el presente año, al considerar el fortalecimiento de los
centros de investigación que laboran en regiones extremas. El desarrollo de
talleres en regiones, son señales de la preocupación institucional por
responder a los requerimientos derivados de las distintas realidades de nuestro
país.
#Ifop
INVESTIGADORES
DE IFOP EXPONEN EN MÉXICO TRABAJOS SOBRE MAREA ROJA
Entre el 23 al 27 de octubre en Cancún,
México, se desarrolló el 4to Congreso de la Sociedad Mexicana para el Estudio
de Florecimientos Algales Nocivos y 2da. Reunión Asociación Latinoamericana
para el Estudio de Algas Nocivas asistieron los Investigadores del Instituto de
Fomento Pesquero (IFOP) Hernán Padilla con el trabajo “Identificación de
ventanas extractivas en recursos bentónicos localizados en áreas con
floraciones algales nocivas (FAN). Y Jorge Mardones con el trabajo “Avances en
el estudio de ictiotoxinas asociadas a Floraciones Algales Nocivas en el sur de
Chile. (ver resúmenes más abajo).
Hernán comentó “en el caso de mi trabajo, fue
financiado por el Gobierno Regional de Aysén a través del Plan Especial
Desarrollo Zona Extrema (PEDZE) lo destacó ya que es importante todo aporte al
desarrollo de la ciencia. El encuentro en México nos permitió compartir
información y experiencias asociadas a la investigación de floraciones algales
nocivas, intercambiar diferentes puntos de vista frente a problemáticas
comunes, y conocer los avances a nivel latinoamericano en la materia. Nos
sirvió además para crear y reforzar contactos profesionales con investigadores
de México, Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina y Colombia. Para nosotros el
crear vínculos profesionales siempre es un primer paso, para realizar alianzas
de investigación, que permitan en un futuro cercano acortar las brechas en el
conocimiento de las FANs”.
Resúmenes
de los trabajos presentados
Identificación
de ventanas extractivas en recursos bentónicos localizados en áreas con
floraciones algales nocivas (FAN). Autores: Hernán Padilla, Rodrigo Rojas,
Jordina Iglesias, Yessica Robles, Gastón Vidal, María Toconal, Leonardo Guzmán.
Usando las series de tiempo de toxinas
generadas por el Programa Marea Roja (2006-2017), se evaluó la dinámica
espacial y temporal de las toxinas con la finalidad de identificar ventanas
extractivas en tres recursos bentónicos de importancia comercial en la región
de Aysén. En el análisis, se utilizaron las series de toxina paralizante de los
mariscos (TPM) y toxinas lipofílicas de los mariscos (TLM), en los recursos
Venus antiqua, Aulacomya atra y Mytilus chilensis, aplicando estadística
multivariada. Los resultados muestran un patrón geográfico que permitió
determinar localidades, entre los meses julio y enero, en que los niveles de
toxinas permiten definir ventanas extractivas sólo para Venus antiqua. Se aprecian
también diferencias significativas entre recursos, V. antiqua siempre presentó
menor ocurrencia de TLM. La mayor concentración de TPM en los recursos se
registran durante verano y otoño. Al comparar esta toxina entre recursos,
Mytilus chilensis es el que incorpora menor concentración de TPM.
Las Floraciones Algales Nocivas (FANs) son
fenómenos naturales que aparecen frecuentemente en las costas chilenas. En la
zona de fiordos, el dinoflagelado Alexandrium catenella es la especie
microalgal más estudiada no solo debido a su producción de Veneno Paralizante
de los Moluscos (VPM), que fuertemente afecta a la industria mitilicultora,
sino que también por su poder ictiotóxico. Experimentos utilizando líneas
celulares de branquias de trucha (RTgill-W1) para determinar las propiedades
citotóxicas de A. catenella, mostraron que fracciones purificadas de toxinas
paralizantes (C1&C2, STX y GTX 1&4) tienen una muy baja actividad
citotóxica contra las células branquiales comparadas con la interacción
sinérgica entre las especies reactivas de oxígeno (EROs) y ácidos grasos
poli-insaturados (AGPIs) que son sintetizados por células vegetativas de A.
catenella.
Por otra parte, la novedosa determinación de
los flujos de iones desde células branquiales expuestas a sustancias
microalgales tóxicas mediante la aplicación de la técnica MIFE (del inglés -
non-invasive Microelectrode Ion Flux Estimations) mostró que metabolitos de A.
catenella obtenidos desde cultivos in vitro, estimulan los canales de potasio
(K+) produciendo una fuerte salida de iones K+ desde la membrana plasmática de
las células branquiales, pero nuevamente este efecto no fue responsabilidad de
las toxinas paralizantes. La salida de iones K+ desde células estresadas es conocido
por producir encogimiento y muerte celular, lo cual puede ser un factor clave
para explicar el daño branquial en salmones en cautiverio durante floraciones
del dinoflagelado tóxico A. catenella en el sur de Chile.
#IFOP
No hay comentarios.:
Publicar un comentario