EMPRESAS
FINTECH CHILENAS BUSCAN OPORTUNIDADES EN ARGENTINA
Con el apoyo de ProChile participaron en el
Digital Bank Day Latam que se realizó en Buenos Aires el pasado 14 de
noviembre. El actual escenario económico de Argentina representa oportunidades
para el sector.
Cinco empresas de servicios financieros para
la banca participaron con el apoyo de ProChile en una nueva versión del Digital
Bank Day Latam, evento que se realizó por primera vez en Argentina.
Se trató de las empresas TOC S.A., que ofrece
servicios de verificación de identidad en la nube, para la banca, retail
financiero, seguros y empresas relacionadas. ReferrAll SPA, compañía que
desarrolló un software que permite incrementar las ventas a través de referidos
y recomendaciones, con énfasis en el sector financiero, turismo y operadores
móviles. Varicode SpA, cuyo servicio permite detectar en tiempo real, mediante
el uso de algoritmos, situaciones de alto impacto, como por ejemplo: uso de
información privilegiada, abuso de mercado, incumplimiento de normativas, pero
también oportunidades de negocios y segmentación de clientes. Let’s Talk Spa
ofrece una plataforma que permite a las empresas reemplazar el uso de la
llamada telefónica y el email, por el uso del chat como medio de comunicación
principal, e Ingeniería e inversiones Ajusta Limitada, creadores de la
plataforma 3Lights que permite apoyar a las empresas financieras en el análisis
de riesgo y adelantarse a los posibles no cumplimientos de pago, al integrar
nuevas variables en los análisis.
Digital Bank Latam Argentina, concurso de
innovación financiera, se realizó el pasado 14 de noviembre por primera vez en
Buenos Aires. En el evento participan startups de toda la región mostrando sus
soluciones en las áreas de pagos móviles, billetera electrónica, medios de
pago, educación e inclusión financiera, entre otras. Las empresas participantes
tuvieron 7 minutos para demostrar en vivo su desarrollo tecnológico, el que es
evaluado por un jurado de expertos y presenciado por los principales ejecutivos
de la banca, retail y seguros. En esta ocasión, Juan Páez, director comercial
de Chile en Buenos Aires fue parte del jurado.
“Chile es actualmente junto a Brasil y
Colombia, uno de los países líderes de la transformación digital financiera en
Latinoamérica; el país tiene una alta bancarización y asociado a ello, una
demanda creciente de los usuarios por acceder a más tecnología”, explica el
Agregado Comercial de Chile en Argentina, Juan Páez.
En este sentido, agrega que “la apertura de
Argentina al comercio internacional y las expectativas que generan los avances
en la modernización de los servicios
financieros locales, han despertado también el interés de empresas innovadoras
chilenas, lo cual representa la clara posibilidad de abrir espacios de
colaboración con sus pares argentinas”. Subraya que “Chile lleva varios años en
este proceso; desarrollando tecnologías internas para dar respuesta a los
clientes, quienes necesitan de certezas para operar digitalmente”.
Ganadores
La empresa chilena Intelligence fue la
ganadora del evento. Esta compañía ofrece servicios de inteligencia artificial
para que éstas puedan mantener contacto y conversaciones con sus clientes o
prospectos. Su desarrollo permite detectar el interés, determinar la intención
de aceptación y conectar a los interesados con los contactos finales de las
empresas, ya sea fuerza de venta, call centers, atención al cliente, entre
otros. Esta aplicación permite optimizar proceso de venta, venta cruzada,
cobranza, seguimiento de gestión, recuperación de clientes, y otros.
La próxima semana Digital Bank Latam se
realizará en Santiago, para lo cual se espera también la presencia de
emprendimientos de toda la región y en donde las empresas chilenas tendrán una
nueva oportunidad de mostrar sus propuestas. Más información en http://www.digitalbankla.com/chile/.
Internacionalización
Fintech
De acuerdo al Fintech Innovation Radar for
Chile, en nuestro país hay cerca de 125 empresas en este sector, la gran
mayoría de ellas MiPymes. Este es un nuevo sector que Chile está potenciando,
debido principalmente a que la banca chilena es una de las más desarrolladas
tecnológicamente a nivel mundial, y a que las TICs en Chile han alcanzado un
alto posicionamiento a nivel internacional, siendo las principales exponentes
de las exportaciones totales de servicios del país.
Teniendo en cuenta estos avances, ProChile
trabaja desde el 2016 junto a la empresa Componente Digital, dedicada a la
creación y aceleración de empresas en temas financieros y la banca. Esta una
alianza estratégica para propiciar la participación de empresas chilenas con
potencial internacional en los concursos de innovación que realizan en América
Latina, como los Digital Bank.
#ProChile
PROCHILE
Y ODEPA REALIZARÁN NUEVA VERSIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD
CON FOCO EN EL SECTOR ALIMENTARIO
El objetivo de ambas instituciones es que los
empresarios chilenos exportadores se informen sobre los requerimientos de los
mercados en esta materia.
ProChile y Odepa realizarán una nueva versión
del Seminario Internacional de Sustentabilidad Alimentaria, el que busca
revisar y dar a conocer entre los empresarios las últimas tendencias en
sustentabilidad en los mercados internacionales. Este seminario se llevará a
cabo el 22 y 23 de noviembre, en Santiago y en Puerto Varas, respectivamente.
En esta oportunidad, además se incluirán
entre los contenidos los nuevos requisitos vinculados a aspectos sociales y
nuevas plataformas de gestión de la sustentabilidad en las cadenas de
suministro globales, que dan cuenta que la sustentabilidad es un atributo de
competitividad para las Pymes exportadoras.
“Estar al tanto de las tendencias mundiales
siempre es un factor diferenciador frente a los competidores. Las prácticas
sustentables son cada vez más requeridas por los mercados y queremos llevar esa
información a todos los exportadores para que enfrenten de mejor forma los
requerimientos internacionales”, dice Alejandro Buvinic, director de ProChile,
invitando a todos los interesados a participar de este evento gratuito.
“La sustentabilidad es un aspecto clave de la
competitividad sectorial. Creemos que este seminario es una excelente
oportunidad para conocer, por parte de expertos internacionales, la forma en
que se está incorporando y exigiendo este tema en los países desarrollados,
pero también para informarse de los avances en la materia que ha hecho nuestro
sector exportador en el marco del Consejo Exportador Agroalimentario. Esperamos
que, tanto la actualización de los avances y nuevos requisitos en el contexto
internacional, como el trabajo de coordinación público privada que se está
realizando en nuestro país, motiven a que más exportadores se sumen a producir
de una manera sustentable”, señala Claudia Carbonell, Directora Nacional de
Odepa.
¿Por
qué participar?
Ambos eventos contarán con la presencia de
dos expertos internacionales. Didier Bergeret, director del Programa Global de
Cumplimiento Social (GSCP por sus siglas en inglés) del Consumers Good Forum,
el que agrupa a grandes empresas del retail y procesadoras de alimentos a nivel
mundial, con el objetivo de definir y homologar requerimientos para los
proveedores en prácticas sustentables. Bergeret contará a los empresarios
chilenos cómo los grandes compradores de alimentos a nivel mundial se están
organizando para solicitar altos estándares en materia de sustentabilidad.
Mathieu Lamolle, asesor principal de
estándares de sustentabilidad y cadenas de valor del International Trade Center
(ITC), plataforma de la OMC que promueve la internacionalización de las PyMEs a
través de diversas herramientas, entre ellas, los estándares de
sustentabilidad. Lamolle informará a los chilenos sobre los requerimientos
actuales de los distintos mercados compradores de alimentos, además de
presentar la plataforma SustainabilityMap y sus beneficios.
Además, este año se hará un recuento de las
actividades desarrolladas en el Grupo de Sustentabilidad del Consejo Exportador
Agroalimentario, presentándose los resultados del “Estudio Contribuciones del
Sector Alimentario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y los “Informes Sectoriales
de Sustentabilidad”. Este año, tres nuevos gremios se sumaron a esta
iniciativa; AmiChile, SalmonChile y Sonapesca, los que más ASOEX, Asprocer,
Chilealimentos, Chileoliva, Exporlac, y Vinos de Chile, presentarán sus
informes sectoriales de sustentabilidad.
Ambos seminarios culminarán con una mesa
redonda en la que participarán distintos gremios del sector exportador de
alimentos, quienes compartirán sus experiencias, visión, oportunidades y
desafíos en los mercados, desde la mirada de la sustentabilidad.
#ProChile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario