Del Jardín infantil Arenita.
La
misión institucional de la JUNJI, es entregar una educación de calidad, gratuita
e inclusiva, esto último es lo que destacará el jardín infantil Arenita, quien
con su proyecto Pictogramas: inclusión en la primera infancia, participará en
la Feria de Innovaciones Pedagógica que se realiza el 6 y 7 de noviembre en
Arica.
La educadora de párvulos, Pamela Carvajal
Villalobos, es una de las responsables de la iniciativa que representa a
Tarapacá, quien contó que el propósito del proyecto fue impulsar estrategias
para trabajar con los niños y niñas que asisten al nivel medio mayor.
“A
través de la implementación de pictogramas se logró obtener aprendizajes significativos
en los párvulos, lo que ha tenido un fuerte impacto en todos los niños y niñas,
y también en sus familias”, sostuvo.
Recordó que un
pictograma son signos que a través de una figura o símbolo representan “algo”
como una acción preposiciones u otros, que apoyan la compresión de mensajes
orales, “con esto se espera que todos los niños y niñas puedan comunicarse y
así participar activamente de experiencias de aprendizajes en el aula, lo que
se aplica con todo el grupo y que es parte de la metodología de trabajo del
nivel”, sostuvo.
Destacó que los
pictogramas, son un gran aporte para
niños y niñas además con diagnóstico de TEA (Trastornos de Espectro
Autista), ya que para ellos es más fácil obtener una compresión desde el área visual,
en donde las imágenes son mucho más potentes que las palabras. Y lo que, que ha
dado un resultado positivo para todo el grupo ya que, lo impulsamos de manera
inclusiva”, dijo.
Destacó que esta herramienta, además se usarla en el
área pedagógica referente a contenidos, también ha dado muy buenos resultados
en los que se relaciona a la generación de hábitos “el quipo también ha
instalado en los baños una serie de pictogramas que se relacionan con el lavado de
manos y dientes, control de esfínter, normas de convivencia pacífica, entre
otros, que nos ha permitido obtener muy buenos resultados y aprendizajes
esperados”.
Otra de las prácticas que se han impulsado es por
ejemplo, los tonos de voces, los cuales son más bajos, las canciones que se
interpretan son con menos algarabía “en síntesis se apuesta por un ambiente más
tranquilo y acogedor”
METODOLOGIA
La educadora
de párvulos recordó que la metodología se impulsó presentando los pictogramas a
todos los niños y niñas del nivel, dándoles a conocer en las posibles situaciones
que se aplicaría, haciendo ejemplificaciones y modelaje para el mayor entendimiento
de todos. Luego se ubicaron en lugares estratégicos en un tamaño apropiado.
“Los adultos mediadores hicieron un trabajo
personalizado, mostrando y comentando las imágenes a los párvulos, para
enseñarle paso por paso algunas acciones que se querían desarrollar, esto de
manera diaria y constantemente”.
CUENTOS
La
metodología ha tenido un fuerte impacto, lo que se ve en la participación
activa de los párvulos, quienes responden atentamente en canciones, mapas mentales, juegos y
cuentos “ya es una práctica habitual y que ha potenciado los aprendizajes en
cada uno de los niños y niñas”, sostuvo la educadora.
Por
su parte de la directora del establecimiento Lidia Valenzuela Santos, indicó
que a través de este proyecto, se hace vida parte de la misión institucional,
que es la inclusión “somos un jardín infantil, en donde nos hemos destacado por
trabajar y apostar para que todos los niños y niñas sin excepción aprendan, se
sientan felices, así como también sus familias. Es por ello que nos vamos
orgullosos a presentar la iniciativa a la ciudad de Arica”, puntualizó
#Pictograma
No hay comentarios.:
Publicar un comentario